jueves, 9 de diciembre de 2010

LOS FALLOS DE MERCADO Y EL MONOPOLIO

El monopolio es un caso de competencia imperfecta.
La competencia imperfecta es efecto de la capacidad de los empresarios en influir en el precio de mercado de su producto. La razón de influir en su precio es lo describe la relación que hay entre las distintas situaciones que pueden causar distintos niveles de los precios de los productos respecto a sus ingresos netos. La curva de demanda  se vuelve inelástica en el caso de la competencia imperfecta y como caso extremo cuando se tiene un monopolio. 

El monopolio es una Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Si queremos que el monopolio sea eficaz no bede de existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y tampoco debe existir la más mínima amenaza de entrada de otros competidores en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.




Podemos distinguir entre los monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas, entre otros.

MONOPOLIO NATURAL


Un monopolio natural no regulado producirá la cantidad Q (en donde IM=CMLP) en el precio P, obteniendo una utilidad.

El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco limites: 
  1. La competencia potencial.
  2. El factor competitivo permanente.
  3. La elasticidad de la demanda.
  4. Los sustitutos.
  5. La ley de rendimientos decrecientes.
El monopolio natural es uno de los fallos de mercado más citados para justificar la intervención publica.


MONOPOLIO PURO

Significa una sola empresa en la industria. No suele darse en la economía real,
excepto si es una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En
estas industrias se producen bienes y servicios vitales para el bienestar público, como
la electricidad,los transportes y las comunicaciones. Aunque parece que estos
monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, es imprescindible regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

MONOPSONIO

El monopsonio es una situación de fallo de mercado que surgue cuando en un mercado existe un único consumidor y no varios. Éste, al ser único consumidor posee un control especial sobre el precio de los productos, esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

TRUSTS

Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Suele darse como desvirtuación de los holding. 
El trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio.

CÁRTEL

Es un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, compartir los beneficios obtenidos y dividir el mercado.
Actualmente se considera que los inconvenientes de los cárteles son mayores que sus ventajas y se suelen establecer límites legales para restringir el desarrollo de nuevos cárteles.
Hoy en día se encuentran prohibidos y sancionados por ley la formación de cárteles entre varias empresas del mismo sector en la mayoría de países.

MONOPOLIO ARTIFICIAL

El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los
deseos del consumidor. Los medios que utiliza pueden ir desde la violencia, a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales.
El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones, otorgar privilegios a ciertas empresas, mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo y proteger patentes y derechos de autor.

OLIGOPOLIO

Es un mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Un mercado oligopolístico puede presentar, un grado alto de competitividad, no obstante, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio.




Ganancias del monopolio:                                                                                                          


 


Existe la crencia generalizada de que toda forma de monopolio es mala para los consumidores, sin embargo, no necesariamente la existencia de monopolio es mala para el mercado,ya que este puede ser resultado del mercado mismo, en el que se ha logrado ganarMonopolio Conductual”.
eficiencias en término de costes o en base a las características del bien que permitan desplazar a competidores, esto se denomina
En este caso la intervención del Estado se limita a supervisar que el monopolista no abuse de su posición de dominio a través de las normas de libre competencia.

El monopolio natural si supone un fallo de mercado, ya que no surge de manera espontánea.Se puede considerar que los monopolios naturales tienen tres grandes características:
  1. Tienen importantes economías de escala.
  2. Suponen una importante inversión en activos.
  3. Producen bienes o servicios de consumo masivo.
La regulación de entrada de los monopolios naturales tiene por objeto evitar inversiones innecesarias cuyos costes son trasladados alconsumidor final e impedir la proliferación redes por cada prestador de un servicio vinculado a esta tecnología.
Para evitar que el monopolista eleve excesivamente los precios, es imprescindible la
intervención del Estado a través de un Regulador, fijando precios de los servicios
públicos y supervisando inversiones y calidad de servicios.



Enlaces de interés:





miércoles, 8 de diciembre de 2010

LOS FALLOS DE MERCADO. LOS BIENES PÚBLICOS

Los bienes públicos son aquellos que cuyo consumo por parte del individuo no reduce, ni real, ni potencialmente la cantidad disponible para otro individuo.
Con los bienes públicos no se produce rivalidad en el consumo, lo que significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un mayor número de personas. Además  los bienes públicos imposibilitan la exclusión.
Por tanto las características de los bienes públicos son dos:
  1. No rivalidad. Una vez suministrado el bien público el coste adicional de que otra persona lo consuma es cero. Todos los individuos disponen de la misma cantidad del bien.
  2. No exclusión. Es imposible imperdir que una persona consuma el bien público porque es muy caro. Con esta característica el bien público puede consumirse sin pagar nada, lo que lleva al problema del polizón o "free riding". Los polizones son individuos que consumen más que una parte equitativa de un recurso. El gobierno es el mecanismo primario mediante el cual las sociedades hacen frente a los problemas de polizontes. Mediante las reglamentacines se actúa de forma colectiva para resolver los problemas de polizontes, como impactos sobre el medio ambiente o un uso excesivo de los recursos.
Exisiten dos tipos básicos de fallos de mercado en los bienes públicos:
  • Subconsumo. Es una situación en la que la producción de bienes de consumo es superior a su demanda. Cuando esta situación perdura en el tiempo los excedentes de producción se van acumulando en forma de stocks hasta llegar a niveles que para las empresas resultan insoportables.  
  • Suministro ineficiente. Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente.
    La intervención del Estado encargándose directamente de la  poducción, o subvencionando a empresas privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pero esta intervención plantea dos problemas: determinar cuál es la provisión óptima(en qué cantidad deben ser suministrados) y determinar sobre quién deben repercutir los costes y en qué cuantía.  Es necesario que se revelen las verdaderas preferencias de los consumidores para poder estimar la cantidad óptima de bienes públicos que deben ser suministrados.




Los bienes públicos pueden ser puros e impuros.


BIENES PÚBLICOS PUROS


Tienen dos propiedades:
  1. No es viable racionar su uso ( no exclusión, o exclusión muy costosa). Nadie pagaría el precio de manera voluntaria, como por ejemplo un espectáculo de fuegos artificiales.
  2. No es deseable racionar su uso ( no rivalidad). Como los bienes no son rivales el coste marginal es nulo: no es deseable que nadie sea excluido de su consumo.
BIENES PÚBLICOS IMPUROS
Son una categoría intermedia entre los bienes públicos puros, que cumplen a raja tabla el principio de no rivalidad y los bienes privados, que son aquellos cuyo consumo es totalmente rival.

Con la existencia de los bienes públicos impuros se pone de manifiesto un importante cuestión que es preciso analizar: el carácter de público cuando se refiere a un bien es más una cuestión de grado que una propiedad absoluta. Por ejemplo la educación,  aunque toda la sociedad se beneficia de las mejoras en el sistema educativo y del aumento de la cualificación de los profesionales del país, algunos individuos se benefician más que otros: los propios receptores de la educación, sus familiares, sus empleadores, etc.




También se distingue entre bienes públicos no excluyentes y excluyentes.
Un bien público es no excluible cuando, técnica o económicamente (por su elevado coste), no se puede impedir que consuma el bien quien no paga por él. El alumbrado público es un bien público no excluible, ya que sería muy costoso impedir que alguien disfrute de las luces de las farolas al mismo tiempo que ese servicio se pone a disposición de otra persona que está en ese mismo momento en la calle. 

Cuando es posible excluir del consumo del bien a quien no paga decimos que ese bien público es excluible. Una autopista es un ejemplo de bien público excluible ya que se establecen una serie de controles de peaje al objeto de impedir que circulen por ellas quienes no pagan.


 



Enlaces:




LOS FALLOS DEL MERCADO Y LAS EXTERNALIDADES

Las externalides son un fallo de mercado , ya que son beneficios que no reflejan su precio real en el mercado.
Cuando se producen externalidades y se deja funcionar al mercado libremente, los individuos que provocan esas externalidades no estarán en su óptimo.


Las externalidades pueden ser positivas y negativas.


EXTERNALIDADES POSITIVAS


Se producen cuando la acción de una empresa o persona beneficia no solo a los implicados directamente, sino también a otras personas o empresas que no han pagado por ella.
Como beneficios externos podemos señalar la salud, la investigación en nuevas tecnologias como la informática, la electrónica o la aeroespacial.
El mercado libre genera una subproducción de bienes que generar beneficios externos que conducen a una perdida irrecuperable del bienestar social y esto lleva a que el mercado sea ineficiente.




Para enfrentarse a estos beneficios externos el Estado interviene actuando en:
- La provisión pública: una autoridad pública que recibe el pago del gobierno produce el bien o sevicio y después vende la cantidad en la que el coste marginal es igual al beneficio marginal social.
- Los subsidios. Un subsidio es un pago por parte del gobierno a productores privados. Cuando el gobierno paga al productor una cantodad igual al beneficio marginal externo por unidad producida, esa cantidad producidad aumenta hasta el que el beneficio margianl social es igual al coste marginal.
- Los cupones. El gobierno entrega a las familias cupones para que estos adquieran bienes  servivios específicos.
- Los derechos de propiedad( Patentes y derechos de autor)


En este video se refleja un claro ejemplo de una externalidad positiva:





 EXTERNALIDADES NEGATIVAS


Las externalidades negativas, tambien llamadas costes externos, son producidas por acciones privadas que generan pérdidas en el bienestar de terceros creando costes individuales o sociales, que no son considerados cuando se toma la decisión individual que los produjo.
Con la presencia de los costes externos el mercado libre es ineficiente y genera una sobreproducción que lleva a una pérdida de bienestar para la sociedad.




Una de las causas de las externalidades negativas es la ausencia de derechos de propiedad. Si existen derechos de propiedad el causante de la externalidad afronta todos los costes.


El estado interviene para corregir las ineficiencias y de este modo intentar maximizar el benifecio total de la sociedad. Los gobiernos se enfrentan a los costes externos mediante:
- Impuestos.
- Cargo por emisiones.
- Permisos negociables.

 



Las externalidades pueden darse en el consumo y en la producción.

EXTERNALIDADES EN LA PRODUCCIÓN
Cuando las decisiones de producción de una empresa afectan a las posibilidades de producción de otra empresa. Estas pueden ser positivas y negativas.
Las externalidades negativas en la producción son  muy comunes, como el ruido de los aviones, de los camiones..., la destrucción del hábitat de los animales, y la contaminación del aire en las grandes ciudades.
Las externalidades positivas en la producción son menos comunes que las negativas. Dos ejemplos son disfrutar de la música porque nos gusta y la producción de miel y de frutas.

EXTERNALIDADES EN EL CONSUMO

Se producen cuando las decisiones de consumo de un agente afectan a la utilidad de otro agente. Pueden se negativas y positivas.
Las externalidades negativas en el consumo forman parte de nuestra vida diaria, como las fiesta ruidosas o el fumado en áreas reducidas, ya que expone la salud de los demás a un riesgo.
Las externalidades positivas en el consumo también son comunes. Por ejemplo cuando nos vacunamos contra la gripe todos los que estan a nuestro alrredor se benefician.
También se pueden producir las externalidades en el consumo y en la producción conjuntamente como cuandolas decisiones de producción de una empresa afectanal nivel de utilidad que alcanza un consumidor.


Enlaces de interés: